sábado, 23 de febrero de 2019

QUE ES CAPITALISMO PARTE VI: CAPITAL



Prometimos hablar de fuerzas productivas, y por ahí andan el trabajo y el capital, dicen los libros de texto. De los dos, el más enrevesado es el concepto de capital, así que antes de hablar de sus dueños, nos metemos con la propia idea de capital.

Nacimiento del Concepto (el Conceptito)

La etimología es medio obvia: capital viene de cápitas. Cabezas... de ganado. Sin embargo, en Grecia y Roma todo el mundo entendía por capital la riqueza en general. Pero claro, no pueden ser la misma cosa. 

Pues bien, cerca de la fecha del inicio de la revolución del progreso, en Inglaterra, se entendía por capital la plata que tenía un mercader o una empresa. Esta acepción inventarial o de riqueza contable de una firma no se mantuvo demasiado tiempo, y pronto se empezó al capital como la plata que la compañía adelantaba para encarar un negocio por primera vez. 

El Clásico de(l) Capital

Pero vino Adam Smith, con sus ínfulas cientificistas, y precisó el concepto. Lo llamó capital fijo que genera beneficios sin circular ni cambiar de dueño. Eso incluía las máquinas, las construcciones, la tierra y las "capacidades" individuales. O sea que Adam liberó el concepto de las cadenas del dinero puro.

Marx le dio una brillante vuelta de tuerca. Entendió que la naturaleza del capital cambiaba la lógica del sistema. Siendo M dinero y C commodities, pasamos de C-M-C (intercambio puro) a M-C-M' (producción y acumulación), donde M'>M. Pero Marx no siguió con esta tesitura más adelante, pues su definición histórica de capital no refiere a una cosa sino a un conjunto de relaciones sociales entre personas en un momento histórico particular.

Y después...

El austríaco Böhm-Bawerk estudió de cerca el capital y para él representaba un complejo de bienes producidos necesarios para adquirir más bienes en el futuro. O sea, bienes físicos. En cambio John Bates Clark (el del premio) mantenía la distinción entre capital puro (dinero) y bienes de capital. Irving Fisher hablaba de "entidades" materiales para producir un flujo de ingresos en el futuro. 

Thorstein Veblen, uno de nuestros ídolos, asociaba (a la Marx) el capital con un modo moderno de producción, e incluía en el concepto de capital al conocimiento humano. En cuanto al debate capital como dinero / como bien físico, Veblen decía que las crisis "no destruían capital literalmente", sino su valor (basado en las expectativas del público). Por eso, defendía la noción de que la parte principal del capital era intangible.

Marshall intentó dar una definición armónica con la práctica usual (neoclásica), y lo trató como un factor más de producción, junto con la tierra y el trabajo. El uso "monetario" de los negocios nunca apareció en sus obras. Hayek basa sus trabajos sobre capital también en esta noción. Schumpeter, en cambio, siempre insistió en la naturaleza financiera del capital.

Tiempo después arrancó el fantástico debate de los dos Cambridge sobre la naturaleza del capital, en cuyos detalles no nos metemos aquí, y al que algún día dedicaremos un post. Fue un debate sobre la naturaleza física del capital.

(Otro debate interesante que no abordamos es acerca de la moderna proliferación de nuevos conceptos de capital: capital humano, capital social, capital cultural, capital religioso, etc.).

Y entonces?

No tenemos héroe en este lío, pero podemos resumir dos posturas. Una, post-Smith, atribuye el concepto a cualquier cosa o atributo relativamente durable que lleva a la satisfacción de necesidades. Esta concepción niega al capital como una idea específica al sistema capitalista, y asume que existió siempre.

La otra opción es el significado de capital que emergió en el siglo 13 en un contexto de expansión del comercio y la inversión: aquellos fondos utilizados para encarar un proyecto. La ventaja clave de esta definición que al considerar capital a los valores monetarios del mismo, éste puede ser considerado como producción potencial o como garantía, algo que no puede hacerse con el factor "trabajo".

Capital, Capitalistas, Capitalismo

¿Y qué piensan los capitalistas de qué es capital? Por cierto que importa como ven ellos la cosa. Los que hacen negocios suelen entender capital como el dinero o el valor monetario que es su propiedad y es comerciable. 

Esta visión incluye en la idea de capital a los derechos legales e institucionales de los que siempre terminamos hablando la caracterizar al sistema. 

Estos tipos parecen estar usando capital a lo que un economista llamaría "capital financiero". Es un capital relativamente maleable, alienable, comerciable, adueñable y utilizable como colateral, todas características centrales en el funcionamiento del sistema capitalista. Ninguno de los otros "factores de producción" comparte estas características plenamente. 

Esta definición, la de los muchachos que ejercen el uso del capital, parece ser la más plausible y útil para explicar y entender mejor al sistema capitalista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario