sábado, 27 de enero de 2018

¿GANA EL FUTBOL GATOREI?



Han pasado 12 años desde que Bilardo, como DT de Estudiantes, ingresara al estado de River bebiendo una copa de espumante (¡era gatoréi!). No solo ironizaba sobre la ingenuidad de los cultores del fútbol "champagne", en aquel momento aciago del fútbol el gesto representaba la defunción del sueño lírico.

Por suerte, la supuesta tendencia irreversible hacia un fútbol de transpiración y pura táctica por sobre el talento no solo se ha interrumpido, sino que parece haberse revertido. Más consistente con su filosofía, el bilardismo parece estar adoptando una posición defensiva. No es que las enseñanzas de Bilardo no prendieran. Muchas de sus innovaciones llegaron para quedarse y hoy son obligatorias en cualquier equipo profesional. Lo que no sucedió es que, como consecuencia de un fútbol más estratégico, el juego se volviera más aburrido. 

La gran marca Barsa agrada a mansalva

El Barcelona fue uno de los pocos clubes que resistió el embate bilardista (el otro fue el Ársenal, pero no le fue tan bien). El equipo hizo de los toques y la posesión del balón una religión, muchas veces hasta evitando tirar centros. Si bien este estilo de juego no resultó infalible y se comieron muchos goles bobos, en promedio se demostró efectividad, y el intento de jugar empezó tímidamente a extenderse a otros equipos. 

Por supuesto, para jugar bien hay que tener buenos jugadores, y el Barsa siempre los compra a todos, pero a medida que aparecieron más y más promesas con buen pie, otros aprovecharon, y estos pibes fueron quedando más adentro que afuera de la formación. Si sos un poco lento pero talentoso, jugás. Y tampoco se trata de que juegue solo "el diez", ahora mediocampistas de marca, defensores y hasta el arquero tienen que saber todo con la pelota. El "doble cinco" no es un invento puramente defensivo, son tipos que recuperan, la pasan redonda, y patean desde afuera. Antes había un solo cinco señorial (Redondo), hoy son legión (Kross, Sergio, N'Zonzi, Banega, Gago, etc.).

Y me animo a decir que hasta en el fútbol local algunos experimentos de buen trato del balón resultaron. No es que presenciemos "fútbol champagne" todos los fines de semana, pero sí vemos más equipos más dispuestos a atacar, a salir jugando, y a evitar pelotazos absurdos y centros a la olla. El lirismo, bien interpretado, tiene mucho mérito.

Cholo, todo solo, no lo logró como otros

Como en algún momento le pasó a Cappa, los nuevos tiempos determinaron que fuera el Cholo Simeone el empeñado en un estilo que cada año le es más adverso. Es cierto que tiene que bailar con la más fea: un equipo obligado a jugar y ganar contra los mejores del mundo, pero que cuenta con un presupuesto mucho menor al de esos monstruos. 

Pero hasta hace algunos años se suponía que la guita no era lo relevante. Sangre, sudor, lágrimas y el trabajo de la semana debía ser suficiente para contrarrestar esa desventaja. Mientras hasta hace poco discutíamos sobre la filosofía del "cholismo", el año próximo se cumplirán injustos 5 años de un Cholo que no gana ni un Milkybar, sin que en el medio el propio entrenador se reconociera a sí mismo que su enorme mérito no fue ganar, sino pelearla palmo a palmo contra los mejores durante tantos años. El Bilardismo extremo, como el Menottismo ingenuo, parecen ir quedando demodés.

Desde este mes entretenete, men

Lo que es notable en estos tiempos, y que espero se mantenga, es que la temporada 2017/2018 nos está regalando resultados positivos para los equipos que juegan más bonito, aun cuando los comparamos con otros que son poderosos y que, si bien juegan razonablemente bien, no siempre demuestran ese ADN (A Divertinos Nosotros).

El Barsa barre a los madrides, el Nápoli lidera todavía frente a la superpoderosa Juventus, el City afana en la Premier League, el Bayer para ser alemanes tienen un fútbol interesante, y el PSG... bueno, el PSG ya es un afano.

Mi percepción es que el fútbol se ha vuelto más técnico, más entretenido y más respetuoso de la pelota, y que los resultados empiezan a acompañar. Dejo entonces registrado lo que podrá ser citado en el futuro como un ejemplo de "últimas famosas palabras": DE AQUÍ EN MÁS EL FÚTBOL SERÁ CADA VEZ MÁS ENTRETENIDO. Que Dios y Messi me ayuden...


UPDATE: Recientemente el Cholo logró un nuevo éxito en la Copa UEFA. Cuando escribí este post, el Aleti había sido eliminado de la Champions, y yo no sabía que igual podía jugar esa copa que terminó ganando. Así que, sin bien la UEFA no es el mejor campeonato para ganar, hay que reconocer que la "sequía" se acabó tras 4 años.


sábado, 20 de enero de 2018

MAS DE RODRIK: INTERESES VS IDEAS


Volvemos con Dani Rodrik, que pese a esta foto reciente sigue siendo el yerno que toda suegra quiere tener. Esta vez Dani se interesa por un debate de larga data en las ciencias sociales: determinar si el comportamiento humano es impulsado por "intereses" o "ideas". Esta distinción es central en la ciencia política, donde se desarrolla como un argumento entre realistas y constructivistas, pero está menos articulado en economía, en detrimento de la disciplina. Aquí transcribimos y comentamos lo esencial de su visión, que se puede encontrar en su blog.

Intereses

Los intereses son "ideas congeladas". O mejor dicho, no tenemos intereses, sino ideas sobre cuáles son nuestros intereses. La perspectiva basada en intereses tiende a asociarse con los modelos de elección racional, pero esta perspectiva es insuficiente. Las teorías basadas en intereses se caracterizan por:

* Una especificación parsimoniosa de las características de los agentes, que puede estar basada en el estatus económico (industria, ocupación, etc.), social (clase) o personal (etnia / identidad);
Un mapeo de estas características al comportamiento a través de una función de pago;
* Generalmente, aunque no siempre, un juego en el que los agentes interactúan.

Por lo tanto, podemos decir que los resultados están "basados ​​en intereses" cuando son el resultado directo de las características ex ante de los agentes. Nótese que los pagos no necesitan ser exclusivamente materiales o económicos. Decir que el comportamiento es impulsado por intereses no implica que las personas se preocupen exclusiva o principalmente por sus ingresos, su ocio, o su consumo. Estos intereses también podrían definirse en términos de valores culturales o identidades. 

Ideas

¿Cuándo los resultados son impulsados ​​por ideas? Cuando podemos rastrear si los discursos o narraciones prevalecientes cambian la percepción de los intereses.  Debemos demostrar que las ideas tienen una dinámica independiente, que dan forma a distintas visiones del mundo, definen identidades destacadas, o expanden el espacio de estrategia (política).

Y lo que es más importante, debemos demostrar además que la influencia de esas ideas no puede predecirse a partir de las características ex ante de los agentes.

Aplicaciones

Dos aplicaciones breves para mostrar cómo funciona esto. Hablemos primero del recorte del impuesto sobre la renta de Reagan en 1981, donde la evidencia sugiere que lo dominante para su decisión fueron las ideas. Si bien es cierto que algunas empresas eventualmente se volvieron partidarias de los bajos impuestos sobre los ingresos personales, la mayoría de ellas se opuso a los recortes. Estaban más preocupados por reducir el déficit que por la provisión de incentivos a la oferta. Las ideas parecen haber jugado un papel crucial en el cambio de las percepciones de los intereses: se trataba de vender un nuevo modelo de cómo funciona el mundo. La curva de Laffer fue la gran protagonista: sin ser más que un truco teórico, fue muy efectivo su empaquetado y el modo de formulación de la propuesta. Convenció a Reagan no solo de que los recortes de impuestos personales mejorarían los incentivos, sino de que también aumentarían los ingresos. 

El otro caso fue el apoyo alemán a las políticas de austeridad en la zona euro. Esto se presenta típicamente como el resultado de las peculiares ideas alemanas sobre la economía ("los estadounidenses son de Keynes; los alemanes son de Hayek"). Pero se puede presentar un contraargumento que enfatiza la primacía de los intereses. Alemania tenía fuertes características ex ante que produjeron un "interés" en la austeridad. Al momento de la crisis, Alemania ya era estructuralmente un país fuerte (con superávit de cuenta corriente y pleno empleo) que no necesitaba un estímulo explícito (bastaba con sus estabilizadores automáticos), a diferencia de otros países de la zona del euro. Las políticas expansionistas en todo el euro servirían principalmente para ayudar o rescatar a los países endeudados, pero Alemania ya tenía una preferencia ex ante sobre su aversión a la inflación.

Conclusión

Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con estos ejemplos. Pero lo que más le interesa a Rodrik es la distinción analítica entre los resultados basados ​​en intereses y las ideas. Si podemos predecir los resultados basados ​​en estas características, demostrando que eran sobresalientes ex ante y que llevaron directamente al comportamiento en cuestión, podemos argumentar que los intereses priman. Si necesitamos apelar a la reconceptualización de las funciones objetivas o de las visiones del mundo, y podemos demostrar que las ideas específicas fueron responsables de eso, entonces son las ideas las que tienen la ventaja explicativa.

Otra gran, gran idea conceptual de mi yerno favorito.

sábado, 13 de enero de 2018

LA DIFICULTAD DE LA MACRO (Reseña)


Para Navidad me hicieron un regalo "imposible": un libro interesante, en castellano, y que yo no hubiera leído (o me hubiera bajado) todavía. Fue La Economía del Bien Común (EBC), de Jean Tirole, ganador del  Nóbel en 2014.

Leí EBC entusiasmado, con cuidado y sopesando argumentos. Soy un devoto de la divulgación y me gusta analizar la calidad de los libros que buscan llegar al gran público. El Nóbel obligó a Tirole a hacerlo, y le salió bastante bien. Para no duplicar esfuerzos, remito a quienes deseen leer un panorama general a la excelente nota de Javier Finkman (quizás el mejor reseñador local) aquí.

Bastaaaaante bien

Pero volvamos. Dije bastante bien, no muy bien. Es hora de justificar un poco mi evaluación.

Tirole es un gran microeconomista, y de organización industrial parece saberlo casi todo. Esa es una de las ramas de la economía que yo más respeto, y que creo más  avanzó en cuestiones teóricas y aplicadas. Quizás una de las razones de este éxito sea que cuando hablamos de empresas, basar el análisis en el supuesto de racionalidad sea mucho menos problemático que cuando hablamos de familias.

Tirole, sin embargo, no podía dedicarse solo a su expertise particular, porque como dijimos el autor se vio obligado a hablar de toda la teoría económica. Y ese es un desafío enorme del cual no es fácil salir airoso, porque dentro de la teoría económica, lamentablemente, está la macro. 

Creo que el principal defecto de Tirole es pensar demasiado la macroeconomía como un microeconomista. Soy muy crítico de los que hacen macro sumando comportamientos individuales, porque creo que justamente la macro consiste en capturar las diferencias entre esa suma y el resultado final agregado, que puede ser muy diferente. Así, sus soluciones a los problemas macro tienden a ser excesivamente microeconómicas, y siempre queda la sensación que detrás de cada recomendación se asume una excesiva capacidad personal y del mercado para solucionar problemas. Veamos un ejemplo.

Efectos Sustitución e Ingreso

El libro comienza defendiendo al mercado como un mecanismo imperfecto pero mejor que otros para asignar recursos. Tirole explica una a una las diferentes formas de asignación (colas, azar, mafias) y deja en claro que son peores que las de mercado. Luego detalla las razones por las cuales la gente común se viene enojando con el mercado, lo que parece haber dado lugar a resultados políticos inesperados.  

Pero curiosamente, Tirole no repara en la preocupación principal: la asignación del mercado crea desigualdades porque cuando algo falta, sube su precio y solo compran... ¿quienes? Tirole contesta "los que realmente quieren ese producto". Yo agrego: "y también los que tienen más plata". Tirole no enfatiza, por tanto, los efectos ingreso. Si bien el efecto sustitución existe y el mercado lo selecciona muy bien, los efectos ingreso son importantes, porque son los que el ciudadano común percibe de inmediato. Los gustos a sustituir son maleables, el ingreso que te permite acceder a ellos no.

Macromenos

Los "temas macro" que encara Tirole en su libro, por otra parte, no son los que solemos discutir por estas pampas. El libro se centra en los problemas urgentes de los países desarrollados, como el elevado desempleo por eurosclerosis, el cambio climático, Grecia y la Eurozona, y la crisis de 2008. Pero omite otros desafíos tan o más importantes que son los obstáculos estructurales para el desarrollo y las nuevas tendencias hacia la inequidad. Del libro es difícil sacar alguna idea para mejorar la economía argentina que no sea la trillada fórmula mágica de corregir los déficits fiscales, establecer regulaciones "oportunas", y evitar la excesiva intrusión estatal donde no sea necesario. Do not mess with incentives.

Lo que nos lleva a la conclusión principal de este post. La macro, señoras y señores, es la subrama más difícil de la economía, y las aproximaciones desde otras subdisciplinas tienden a simplificar el análisis de sus dilemas y a sugerir recomendaciones no siempre demostradas. Hasta a Tirole se le nota...





sábado, 6 de enero de 2018

SELECCION DE GENES, INDIVIDUOS, GRUPOS - FINALE




Ya presentamos el debate sobre el nivel de selección adecuado para entender la evolución, y hemos transcripto críticas a la selección de grupos por parte de Richard Dawkins y Steven Pinker. Estas son algunas respuestas de los grupistas.

Altruismo

Parte del atractivo de la selección grupal es que parece decirnos que la naturaleza no es tan fría y cruel. ¡La evolución puede producir un buen comportamiento hacia los demás! Algunos seleccionistas se basan en esta teoría para defender, por ejemplo, las ventajas sociales de la religión. Pero esto no significa que la teoría sea falsa. No necesariamente son teorías alternativas, sino dos idiomas diferentes que describen el mismo mundo. 

Pinker enmarca el problema en términos de sacrificar intereses personales en nombre del grupo. Pero la gente generalmente no "sacrifica en nombre del grupo". Más bien, las personas tienen principios morales que se esfuerzan por mantener y que compiten con sus intereses materiales. Cuando me comporto honestamente en una transacción, es posible que no tenga ninguna intención de sacrificarme en nombre de mis socios de transacción, y mucho menos en nombre de mi sociedad. Solo hago lo que creo que es lo moralmente correcto. Cuando valientemente participo en una acción colectiva contra un régimen despótico, estoy defendiendo mis principios morales, sin sacrificarme en nombre del grupo. De hecho, no es un sacrificio en absoluto comportarse moralmente, porque a los humanos nos importa nuestro valor moral de la misma manera en que nos importan nuestras circunstancias materiales.

Por ejemplo, los individuos egoístas no deberían participar en acciones colectivas responsables del crecimiento de la representatividad democrática, el respeto de las libertades civiles, los derechos de las minorías y de las mujeres en vida pública, característicos de muchas sociedades modernas. En el modelo genético egoísta, solo pequeños grupos de individuos que buscan el dominio social actuarán políticamente. Sin embargo, las instituciones políticas igualitarias modernas son el resultado de tales acciones colectivas. Este comportamiento no puede ser explicado por el modelo genético egoísta.

Coevolución cultural y genética

Existe una unidad subyacente común a la evolución genética y cultural. Los genes transmiten información de una generación a otra. Las formas culturales transmiten información de una generación a otra, codificadas en cerebros humanos, artefactos y documentos, utilizados por nuevos individuos para fines similares.

Cuando los humanos desarrollan nuevas formas culturales, como el lenguaje, las herramientas, las armas letales, el control del fuego y la cocción de comestibles, el efecto a largo plazo es la transformación del genoma humano en sí. En otras palabras, la evolución cultural conduce a la evolución genética. Por ejemplo, aprender a cocinar condujo a una gran reducción en el tamaño del intestino humano. El lenguaje condujo a cambios radicales en la laringe y la lengua humanas, así como un aumento considerable en el tamaño del cerebro. Las armas llevaron a cambios en la morfología de manos y hombros, así como una reorganización de la musculatura del torso superior. 


La coevolución de la cultura y la genética proporciona un escenario plausible para el desarrollo de un sentido moral en los humanos, una cualidad que parece estar ausente, o que es extremadamente rudimentaria en otras especies. Está claro que el desarrollo de herramientas, armas y objetos culturales requería normas culturales para promover la cooperación. Los individuos que violaron estas normas fueron sin duda castigados y rechazados, y por lo tanto fueron menos propensos a transmitir sus genes a la siguiente generación. La predisposición genética a ajustarse a las normas sociales podría evolucionar a través de la selección natural.  

Selección grupal y selección de parentesco

Pinker afirma que la selección de grupo es incompatible con la selección de parentesco. No lo es. La selección de parentesco dice que la aptitud de un individuo depende de los genes de su pariente y no solo de sus propios genes. La selección grupal dice que la condición física de un individuo depende de las características del grupo en el que se encuentra, no solo de sus propios genes. 

Además, la selección grupal no significa que el grupo sea una "unidad de selección". La selección grupal ocurre cuando la aptitud de las personas puede ser mayor en un grupo que en otro, dependiendo de la estructura social del grupo y de su distribución de genomas.


Evidencia de Selección Grupal

Si quieres ver peces nadando, ve a un arrecife de coral. Del mismo modo, si se desea ver los rasgos seleccionados por el grupo en acción, observe los grupos que compiten activamente con otros grupos. Traer personas al laboratorio para interactuar con extraños en grupos temporales que no se ponen en competencia con otros grupos no es el experimento adecuado. 


Uno de los pocos estudios psicológicos sociales que pusieron a los grupos reales en conflicto real y prolongado fue el famoso estudio de "campamento de verano" llevado a cabo por Muzafar Sherif, quien trajo dos grupos de niños de doce años a un verano. Al principio, los dos grupos ni siquiera sabían de la existencia de los demás, sin embargo, aun así, cada grupo comenzó a marcar territorio y crear una identidad tribal por sí mismo. Una vez que comenzó la competencia, fue como si un interruptor se volteara en la cabeza de cada niño. Los comportamientos tribales aumentaron dramáticamente. Ambas partes crearon banderas y las colgaron en territorios disputados. Asaltaron las literas de los demás, se llamaron entre ellos e incluso hicieron armas (medias llenas de rocas).

¿Eran estos actos altruistas? Técnicamente sí, porque cada comportamiento tribal tenía algún costo para el individuo y beneficiaba la cohesión o efectividad del grupo. Pero lo opuesto al egoísmo en términos evolutivos no siempre debe ser el altruismo. A los efectos del presente debate, las cosas se ponen más claras si contrastamos el egoísmo con la aglutinación. La mano de la selección a nivel de grupo se ve más vívidamente cuando observamos comportamientos que imponen algún costo para el individuo, pero que no transfieren ese costo como un beneficio para uno o varios miembros específicos del grupo (lo que ayudaría a los individualistas egoístas a prosperar en un análisis multinivel). Por el contrario, los mecanismos mentales que alientan a las personas a hacer cosas que ayuden a su equipo a tener éxito, a pesar de algunos costos para sí mismos, son los candidatos más probables para haber venido a nosotros por un camino en el que la selección grupal desempeñó un papel.

Modelos Formales

Para entender el lugar de la "selección grupal" en el pensamiento evolutivo es necesario comprender el uso de modelos matemáticos formales. Muchas disciplinas científicas, desde ingeniería hasta ecología, desarrollan modelos matemáticos para estudiar, analizar y comprender procesos dinámicos complejos. Este es un componente importante de la investigación en la mayoría de las disciplinas científicas porque, sin ayuda y sin educación, nuestras mentes están mal equipadas para pensar con claridad sobre dichos procesos. Para muchos propósitos, estos modelos actúan como prótesis mentales que nos hacen formular nuestras ideas rigurosamente, nos ayudan a comprender las características clave incluso de sistemas simples y desarrollan predicciones e ideas, que a menudo incluyen predicciones no intuitivas que uno no habría realizado antes de estudiar el modelo. 


Conclusión General sobre Selección Grupal

Seguro muchos de ustedes se están preguntando sobre mi postura. Pero yo soy un neófito en estos temas, y sentar una posición propia sería un insulto a la razón y la objetividad.

No sé si a ustedes les pasa, pero cuando me pongo a revisar debates fuera del ámbito de mi competencia, tiendo a coincidir con lo último que leí. En el medio, aprendí mucho sobre el tema, y sobre todo entendí que no es bueno detenerse en las lecturas para definirse sobre una posición. Quizás con el tiempo la discusión se cierre, pero quizás no.

Lo único que diré es que esta no me parece una discusión en términos de ortodoxia y heterodoxia similar a la que conocemos en economía. Primero, porque aquí no hay una identificación político-ideológica tan directa como en economía. En el estudio de la evolución, los que defienden la idea del egoísmo (de los genes) no están de acuerdo en lo más mínimo con que ese egoísmo lleve a una sociedad mejor, algo que sí suele ocurrir en la mainstream económica. Y segundo, porque si bien se pueden distinguir ideas clásicas (Dawkins) y renovadoras (Wilson), los primeros desconfían mucho más que los segundos de los modelos puramente formales, lo que en economía es exactamente al revés.

Solo espero que ustedes, queridos lectores, hayan seleccionado estos posts.