Todos hemos visto y escuchado el famoso rap que
propone la pelea del siglo en economía: Keynes
versus Hayek. El video pretende mostrar una brecha fundamental entre
el pensamiento de estos dos gigantes de la teoría económica: Keynes promueve la
intervención, Hayek la liberalización. El rap se refiere exclusivamente a las
soluciones a la crisis de los años 30s, donde hubo cierta divergencia entre un
Keynes ya maduro y un Hayek muy joven.
Sin embargo, las disidencias entre ambos no son tan
contrastantes como el rap nos sugiere. Relacionar a Hayek con el libre mercado es razonable, pero asociar a Keynes con el mero intervencionismo no
parece del todo correcto. Varias posiciones del inglés de Bloomsbury fueron pro mercado,
y en la propia Teoría General él mismo reconoce que su hipótesis en nada
contradice la teoría clásica microeconómica de la época.
Hayek dedicó buena parte de sus escritos al ensalzamiento
del mercado como fuente fundamental de decisión popular y democrática, y la
oposición a estas ideas no son las de Keynes, sino la de los planificadores
sociales.
La idea clave de Hayek es que la descentralización
permite utilizar mejor la información de todos los agentes, mucho mejor que si
un planificador contara con un "promedio" de la información
relevante. Cada elección de cada persona contiene una información fundamental
de la que un planificador centralizado carece. El mecanismo que permite que
esta información fluya adecuadamente y permita decisiones correctas es el
sistema de precios. Los precios, dice Hayek, contienen toda la información
relevante para cada individuo, resume todo dato relevante. Son los precios los
que en definitiva permiten coordinar las decisiones descentralizadas del mercado.
Si el pan subió, es porque o se produce poco o se demanda mucho, no necesito
saber qué paso ni por qué, solo actuar en consecuencia (producir más pan o
consumir menos). Y lo mejor es que el sistema de precios es gratuito. No hay
que pagarle a ningún calculista. Es un sistema, según el austríaco,
inmejorable.
Como dijimos, Keynes poco tuvo para decir sobre
estas cuestiones, pero eso no quita que podamos establecer algunas críticas a la visión
de Hayek, a saber:
1. Se asume que los individuos interpretan
correctamente las señales de precios. Eso es más fácil para las empresas que
para las familias, que no andan siguiendo la evolución de los precios de todo
lo que consumen.
2. Se asume que los precios son únicos y
cristalinos, es decir, que están siempre en "equilibrio" y que los
conocemos bien (no hay discriminación de precios, monopolios, diferencias de
calidad no detectables, etc.)
3. Se asume que la gente decidirá en base a sus
preferencias y no a las preferencias de los demás (no se considera el consumo por imitación o por estatus)
4. Se asume que los individuos reaccionan
únicamente a incentivos de precios, pero esto no es así (también hay incentivos
morales, de identidad y pertenencia, etc.)
5. Hayek trata por igual toda decisión económica, pero
las decisiones sobre activos (sobre todo financieros), requieren formar
expectativas sobre el precio futuro de los activos, no solo sobre lo que me
dice el precio actual.
6. Los precios de los activos forman burbujas que
explotan bruscamente. Esos precios están dando la información incorrecta y pueden no ser de equilibrio.
7. Los mercados tienen información asimétrica, lo
que significa que en muchos bienes comprador y vendedor tienen info diferente,
lo que impide llegar a un precio de equilibrio y a una solución óptima de
mercado.
8. Un ejemplo importante de lo anterior es el
mercado de trabajo, donde uno conoce sus propias aptitudes mucho mejor que el
empleador. El salario rara vez refleja el verdadero valor de la fuerza de
trabajo.
Que querés que te diga, yo como rival de Hayek lo
elegiría mejor a Stiglitz.
Hayek criticó al modelo de competencia perfecta y a sus supuestos. Esto se refleja bien en su artículo de 1946 The meaning of competition.
ResponderBorrarHayek criticó al modelo de competencia perfecta y a sus supuestos. Esto se refleja bien en su artículo de 1946 The meaning of competition.
ResponderBorrarTenés razón. Él sostenía que la verdadera competencia era la del conocimiento, y que suponer perfecta información en la competencia perfecta era una suerte de contradicción.
ResponderBorrarPor mi parte, no llego a capturar del todo la lógica hayekiana: por un lado los precios llevan información relevante. Pero por la otra el mercado es una continua búsqueda de confirmaciones y desconfirmaciones de expectativas y de conocimientos, lo que podría no asegurar que los precios que vemos sean los que muestran la información correcta. Para pensarlo...