jueves, 7 de abril de 2016

Interdisciplina bien entendida (reseña de “Economía de Fronteras Abiertas”, de Heymann, Perazzo y Zimmermann)

Resultado de imagen para economia de fronteras abiertas

Parte I: la bella simpleza de los sistemas complejos 

Nada tiene tan buena prensa entre el público lego como el estudio interdisciplinario. El intercambio de opiniones, las “tormentas de ideas”, las variantes en los ángulos y en los puntos de vista, son tenidos como el marco apropiado para el conocimiento real. En la versión posmoderna, la retórica es que deben privilegiarse los enfoques “holísticos” al reduccionismo cientificista.

La exigencia de interdisciplinariedad es, empero, una posición cómoda y trivial. Ya que no es posible hablar o siquiera pensar sin omitir nada, siempre habrá alguien en condiciones de marcar la carencia argumental de quien expone. Por otro lado, en la práctica cruzar disciplinas y obtener resultados concretos es una empresa compleja. Rara vez el conocimiento nace de la interacción de puntos de vista distantes, y es normal que provengan de la reflexión común de un pequeño grupo, a partir de los esfuerzos intelectuales de otros científicos ubicados en el mismo locus científico. Tampoco es sencilla la comunicación entre disciplinas: tienen sus propios códigos, su propia jerga, sus propios intereses y un cuerpo teórico edificado del cual resulta difícil escapar sin una buena justificación.

Cada tanto, sin embargo, el milagro sucede. Gracias a un pequeño conjunto de mentes abiertas, sí, pero fundamentalmente capaces. Esto ocurrió con tres argentinos: Heymann, Perazzo y Zimmermann (HPZ), responsables de Economía de Fronteras Abiertas (EFA), un libro que presenta el asombroso mundo de los sistemas complejos, con modelos famosos y otros de factura propia. Estamos ante una exploración interdisciplinaria entre… ¡tres físicos! En realidad, Heymann estudió inicialmente física, pero dedicó su vida a la economía, brillando particularmente en macroeconomía. Pero su verdadero placer es descubrir nuevos enfoques para entender mejor el mundo. En este libro, sus “amigos físicos” como él los llama, lo acompañan en un viaje por el maravilloso mundo de los sistemas complejos y sus implicancias económicas.

La disciplina económica debería tener mucho para nutrirse de los sistemas complejos y su necesaria interdependencia científica. Después de todo, se trata de modelos que combinan calidad intelectual, rigurosidad matemática y aplicación práctica, un marco más que amigable para invitar a la mesa teórica de la macroeconomía. Pero todavía, según parece, no hay asientos disponibles. La corriente principal de la macroeconomía continúa desarrollando y defendiendo modelos de equilibrio general con agentes puramente racionales, donde las interacciones entre agentes casi no juegan ningún rol. Es una situación un poco injusta, ya que con métodos analíticos mucho menos poderosos que estos, Gary Becker logró colonizar varias ciencias sociales. Hoy, la rigurosidad de la física y sus notables hallazgos quieren meterse en la cocina de la economía, pero pocos están dispuestos a abandonar el menú principal. Economía de Fronteras Abiertas es un libro que como su título indica, abre fronteras. Pero la corriente principal de la disciplina tiene leyes de inmigración muy estrictas.

Pese a su nombre, no hay nada en los sistemas complejos que no sea sencillo de explicar. Si al principio sus implicancias pueden lucir contraintuitivas, es precisamente por la sorpresa de que la agregación de lo simple resulte en comportamientos tan inesperados. De hecho, la palabra “complejo” no refiere a la dificultad de comprensión del funcionamiento de estos sistemas, sino a la idea de que es posible capturar un fenómeno complejo partiendo de un setup simple.

La propiedad de mayor interés de los sistemas complejos es que “más es diferente”. Agregar comportamientos o información hace que un sistema presente dinámicas impensadas, creando propiedades en el agregado no necesariamente identificables en el análisis individual. La implicancia para la macroeconomía es devastadora: pasar de la micro a la macro no es un asunto trivial. La visión estándar de la economía moderna, en cambio, continúa consagrando un modelo macro que se construye a partir de agentes individuales idénticos, que se suman linealmente para hallar los agregados.

Pero esto es solo el principio. Con este tipo de modelos podemos empezar a contestar preguntas osadas, de las cuales las siguientes son una pequeña muestra:

  • ¿Hay ordenamientos ocultos en la organización social o económica o esta es completamente azarosa?

  • ¿Es una distribución inequitativa del ingreso evidencia de injusticia?

  • ¿Estar más conectados es más o menos seguro?

  • ¿Se puede replicar una crisis como la de 2009 suponiendo reglas de decisión sencillas para los agentes económicos?

  • ¿Es posible estimar cómo se comportan las empresas a la hora de fijar precios?

  • ¿Es posible cuantificar los costos de transacción de la inflación?

Los sistemas complejos echan luz sobre variadas cuestiones económicas, pero las aplicaciones posibles de estos juguetes computacionales son incontables. Los sociólogos encontrarán que los vecinos de un barrio con minorías étnicas son mucho menos discriminadores de lo que parecen. El hincha de fútbol preocupado por su ubicación en la tribuna popular, puede ser ayudado a definir cuál es la disposición más probable de la barra. Y los bon vivants quizás quieran conocer razones por las que un restaurante revienta de gente mientras otro similar situado justo enfrente permanece semivacío.

No hay en el ámbito de las ciencias sociales una herramienta con más futuro, ni con más aplicaciones, ni con mayor potencial para intentar mejorar nuestra comprensión de la sociedad y el ambiente que nos rodea. Y es lo esperable: hablamos de modelos que se nutren de la experiencia de la matemática, la estadística, la biología, la física y la neurología, entre otras ciencias. Interdisciplinariedad bien entendida.

4 comentarios:

  1. ¿Editose en versión electrónica?

    ResponderBorrar
  2. Ahí lo encontré en pdf en la editorial. Disculpen la molestia.

    ResponderBorrar
  3. Ah, no sabía que era gratuito. Buen dato. Gracias!
    https://www.editorialteseo.com/titulos-de-descarga-gratuita/

    ResponderBorrar