domingo, 25 de febrero de 2018

DEBATE SOBRE EL ABORTO PARTE I: EL VIOLINISTA



La verdad, no sé demasiado sobre el tema aborto, pero me creó interés la aproximación filosófica al tema de Judith Thomson en "Una defensa del aborto", un artículo publicado por primera vez ¡en 1971!. Se dice que este ensayo es el más ampliamente reimpreso de toda la filosofía contemporánea. Vamos a desgranarlo en partes, porque la cuestión del aborto tiene varias “subdiscusiones”. Aquí, como siempre, prestamos un simple servicio de traducción y resumen de las principales ideas de este artículo. Una aclaración más, quizás esta discusión no aporte demasiado al debate a realizarse en el país próximamente, que es más específico de lo que pretendemos tratar aquí.

Thomson utiliza experimentos mentales para argumentar que el derecho del feto a la vida no supera el derecho de la mujer embarazada a controlar su propio cuerpo y sus funciones vitales, y que el aborto inducido no es, por lo tanto, moralmente inadmisible. Thomson concede, en pos de su argumento, que el feto tiene derecho a la vida, pero defiende la permisibilidad del aborto recurriendo al siguiente experimento mental: el Violinista.

Te levantás a la mañana y te encontrás de espaldas en la cama con un violinista inconsciente, que es famoso. Se descubrió que tenía una enfermedad renal fatal, y la Sociedad de Amantes de la Música ha examinado todos los registros médicos disponibles y se ha descubierto que solo vos tenés el tipo de sangre adecuado para ayudar. Por lo tanto, te han secuestrado, y anoche el sistema circulatorio del violinista estaba enchufado al tuyo, para que tus riñones puedan usarse para extraer los venenos de su sangre con la tuya. Si se desconecta al violinista de tu cuerpo, él morirá; pero en nueve meses se habrá recuperado de su dolencia y podrá desconectarse de manera segura.

La pregunta es si está bien desconectarte o no. Thomson dice que sí, porque los límites del derecho a la vida no incluyen el derecho a usar el cuerpo de otra persona. Al desconectarte del violinista no violás su derecho a la vida, sino que simplemente lo privás de algo a lo que no tiene derecho. Si le permitís que siga usando tus riñones, esto es buena voluntad tu parte, no algo que pueda reclamarte.

Por la misma razón, dice Thomson, el aborto no viola el derecho legítimo a la vida del feto, sino que simplemente priva al feto de algo -el uso no consensuado del cuerpo de la mujer embarazada y las funciones de soporte de vida- para lo cual no tiene derecho. Por lo tanto, al elegir interrumpir su embarazo, Thomson concluye que una mujer embarazada normalmente no viola el derecho a la vida del feto, sino que simplemente retira el uso de su propio cuerpo, lo que generalmente hace que el feto muera.

En este caso, por supuesto, la mujer se sometió voluntariamente a la operación que conectó al violinista a sus riñones. Es decir que, en principio, el argumento podría valer para un embarazo debido a la violación. Pero recordemos que el argumento es sobre el derecho a la vida en general. ¿Se puede decir que las personas tienen derecho a la vida solo si no surgieron a causa de una violación? Probablemente no, pero las personas que se oponen al aborto por el valor de la vida del feto en sí no hacen una excepción en caso de violación. De todos modos, volveremos sobre estos puntos más adelante.

sábado, 17 de febrero de 2018

RISA PARTE II: SEÑAL DE QUE EMPEZÓ EL JUEGO



El post anterior contaba lo que la risa probablemente no era. Pero ¿qué es? Develemos: la risa marca el límite de la seriedad. Un tal Eastman, un periodista estadounidense, se dio cuenta de esto mientras jugaba con un bebé. En su libro de 1936 The Enjoyment of Laughter, el tipo decía:

La próxima vez que te llamen para entretener a un bebé, te diré qué hacer. Ríete, y luego haz una cara perfectamente terrible. Si el bebé es lo suficientemente mayor como para percibir caras. . . también se reirá. Pero si haces una cara perfectamente terrible de repente, sin reír, es más probable que grite de miedo. Para reírse de algo espantoso, tiene que estar en un estado de “ánimo de juego”.

Buen punto, Don Hombre del Este, la relación entre risa y juego.

Atención, monos jugando

El juego, según los zoólogos, es un modo de comportamiento en el que los animales, especialmente los más jóvenes, exploran el mundo y practican habilidades que serán importantes más adelante en la vida. Es una actividad voluntaria que se lleva a cabo en un entorno seguro y relajado. Y además es extremadamente común en el reino animal. Muchos mamíferos juegan a pelear o a morder, y muchas aves también lo hacen. Hasta los reptiles y los anfibios han sido atrapados en el acto de la joda. Por ejemplo, el antropólogo británico Gregory Bateson vio a dos monos atacándose en lo que parecía un combate, pero pronto se dio cuenta de que no era real. Bateson razonó que, para jugar a la pelea, los monos necesitaban alguna forma de comunicar sus intenciones. Sin esta señal un mono podría malinterpretar las intenciones del otro, y se armaría la podrida en serio.

Los biólogos han estudiado estas señales de juego en detalle. Los perros, por ejemplo, tienen un código corporal (antebrazos extendidos, cabeza abajo, cuartos traseros en el aire), que señaliza el inicio del juego. Los chimpancés ponen "cara de juego" abriendo mucho la boca, lo que se asimila a la sonrisa humana. También hacen movimientos exagerados o innecesarios, para transmitir su intención lúdica mediante un esfuerzo notablemente desperdiciado que ningún animal emprendería si estuviese en grave peligro. Todas estas señales sirven para tranquilizar a los compañeros de juego sobre el estado de ánimo feliz y las intenciones amistosas.

La joda entre humanos

Y los humanos, en la misma línea, nos reímos. También usamos movimientos corporales exagerados, expresiones faciales incómodas (como guiños) y un "grito de juego" agudo y vertiginoso. Todas estas señales significan más o menos lo mismo: "simplemente estamos jugando".

Cuando nos reímos de nuestras propias acciones, damos la señal a nuestros compañeros de que nuestras intenciones son lúdicas. Este es el tipo de risa del niño pequeño después de jugar golpeando a un adulto o a otro niño, o que los adultos dan cuando están burlándose de alguien. Es el equivalente del “¡era joda!", o del emoji al final de un mensaje de texto. Sin embargo, cuando nos reímos en respuesta a las acciones de otra persona, no se trata de intenciones, sino de percepciones. Es como decir: "percibo tus acciones como lúdicas, sé que estás bromeando".

Como todos los actos de comunicación, la risa debe esforzarse por ser relevante. Necesitamos reforzar que "solo estamos jugando" solo cuando surgen circunstancias que, si no fuera por la risa, podrían confundirse con ser demasiado serias o peligrosas. Esto ayuda a explicar por qué el peligro es tan importante para hacer reír. A veces nos reímos de juegos de palabras inofensivos, pero es mucho más divertido cuando hay un doble sentido, lo que incluye cierto riesgo.

La teoría de la señal de juego también explica muchas de las instancias en las que no nos reímos. Cuando un payaso "tropieza" y se cae, nos reímos sabiendo que solo está jugando y que está bien. Pero cuando tu abuela tropieza y cae, su accidente representa un peligro. Solo si está perfectamente segura es razonable reírse de la situación, especialmente si ella comienza a reírse primero. De hecho, la lógica de la risa explica por qué su risa es probable que desencadene la tuya, en lugar de al revés. Si ella se ríe primero, significa que está todo bien, pero si te reís primero es probable que se ofenda.

Ahora estamos equipados para pensar acerca de la relación entre la risa y el humor. En cualquier situación cómica dada, el humor precede y causa risa, pero si tomamos una perspectiva más amplia, el orden se invierte. Nuestra propensión a la risa es lo primero y proporciona el objetivo necesario para el humor. 

De esta manera, el humor tiene una secuencia de pasos que deben realizarse en el orden correcto y con mucha precisión. Primero, hay que juntar a dos o más personas. Luego hay que configurar el dial de estado de ánimo para "jugar". Luego hay que empujar las cosas, cuidadosamente, para que la situación parezca "seria", pero luego rápidamente retroceder. Solo entonces se abrirá la caja fuerte, liberando la preciosa risa encerrada en su interior.

Nota: este post y el anterior son un resumen de un capítulo del genial libro de Robin Hanson, The Elephant and the Brain. Espero que se lo tome en joda.

sábado, 10 de febrero de 2018

QUÉ ES LA RISA - PARTE I


La risa y el humor son una de esas cosas que no hace falta definir porque todos nos damos cuenta cuando se nos cruzan. Pero, ¿de dónde vienen? El filósofo John Morreall, que se dedicó mucho a este tema y escribió un libro al respecto, cuenta que antes de 1930 predominaban tres teorías.

Tres tristes teorías

Una es la teoría de la superioridad, inspirada en algunos filósofos griegos y también defendida por Hobbes y Descartes. Según ella la risa es maligna, es una forma de burla hacia otras personas para demostrar, precisamente, nuestra superioridad. Yo en este blog, por ejemplo, les estaría marcando la cancha con mis chistes bobos. Pero es obvio que esta teoría es incompleta, porque las cosquillas también nos hacen reir, y porque no andamos cagándonos de risa de todos los que, por ejemplo, tienen menos recursos. Si bien algunos se ríen con el viejito que canta con la maraca en el subte, la mayoría no se tienta con los mendigos.

Algunos psicoanalistas desarrollaron la teoría del desahogo o alivio: nos reímos para descargar energía nerviosa. Lo que pasa es que nunca nadie descubrió la dichosa "energía nerviosa", y lo que sí se descubrió y podría asociarse a ella no  parece necesitar ser disipada, no sobra.

Kant y Schopenhauer propusieron la teoría de la incongruencia, según la cual nos reímos cuando nuestras expectativas se ven frustradas (de una manera divertida). Esto explicaría la típica organización del chiste, donde armamos una situación, y el final viola lo que todos esperábamos de ella. Esta va bastante bien, pero no alcanza para entender por qué al reír hacemos sonidos ridículos, ni tampoco el rol social del humor.

La visión evolutiva

Modernamente se considera que la risa es un comportamiento social evolucionado (qué otra cosa podía ser...). Lo primero que hay que recordar es que la risa casi nunca es consciente, el cerebro no suele equivocarse y lo hace bien solo. 

Lo segundo que debe tenerse en cuenta es que la risa no siempre es joda, inocencia, y pasarla bien. La risa tiene su costado oscuro. Por ejemplo, mediante el humor podemos referirnos a los temas tabú de la sociedad (sexo, raza, política, religión). También nos reímos de los diferentes y de los ausentes. Que feo lo que hacen ustedes, che.

Tercero, recordemos que el humor no aparece solo como respuesta a un estímulo que psicológicamente "nos parece gracioso". También nos reímos con cosquillas, o cuando vamos en el tren fantasma. Y hacemos unos ruidos muy extraños cuando lo hacemos.

Y cuarto, la risa parece tener un costado muy paradójico. ¿Cómo es que algo que nos sirve (en parte) para socializar sea al mismo tiempo tan poco controlable?

¿Y entonces...?

Pese a que la risa es una conducta universal, involuntaria e innata, la mayoría de la gente no tiene ni idea de sus orígenes y razones (a diferencia, por ejemplo, del sexo o del morfi, que todos sabemos de donde vienen y para qué están).

Más aun, y aunque parezca extraño, hasta los 1990s la literatura sobre la risa y el humor permanecía siendo completamente especulativa, y sin ningún intento de generar y analizar datos empíricos.

Pero allí apareció Robert Provine, un profesor de neurobiología, que hizo experimentos naturales y también de laboratorio.

¿Qué encontró? No se rían, pero para eso van a tener que esperar hasta la próxima semanita...







sábado, 3 de febrero de 2018

ABSURDOS DE LA CORRECCION POLITICA




Este es un post sobre la corrección política. Pero no quiero hacerme el vivo. El 99% de nuestra corrección política es el resultado de formas de pensar que permitieron enormes avances en nuestra civilidad y tolerancia como especie. Pero claro, a veces hay excesos. Y acá presentamos uno divertido.



Rita




"Rita" es una serie sueca medianamente buena que trata de una maestra (Rita, en el centro de la foto) muy segura de sí misma que es una heroína que resuelve todos los problemas. Sí, la serie sugiere que en Suecia hay problemas.




Pero estos problemas... son problemas suecos. En este caso, se trata de un chico, Liam, que le hace bullying a otro llamado Knud. Para resolver el tema, Rita reúne a los padres de ambos. A la izquierda de la foto el padre del agresor, llamado Soren, quien se viene a disculpar por el hijo. A la derecha, los padres de Knud, cuyos nombres no importan, los llamaremos El y Ella. El diálogo es desopilante.




La disculpa




Rita - Gracias por venir a hablar sobre el comportamiento de los chicos.

Soren (levemente compungido) - Lamento que Liam le haya pegado a Knud y lo haya molestado. Me disculpo por eso . Estuve hablando con él y no volverá a suceder.
Rita - Perfecto, todo resuelto entonces...
El- No, no es usted el que debe disculparse. Nosotros sí.
Soren - Cómo?
Ella - Con lo que pasaron, no debe haber sido fácil.
Soren - Lo que pasamos?
El - Todas las mudanzas y tantos cambios de escuela.
Soren (extrañado) - Mudarse un par de veces no implica que esté bien acosar y golpear a otros.
Rita - Exacto, de eso se trata esto. Ahora...
Ella - Decimos que es importante tener en consideración los sentimientos de Liam.
El - Y los suyos, Soren.
Ella - Reconocemos que pasan por dificultades.
Soren - Dificultades?
Ella - Usted está desempleado y se mudaron varias veces. Esta sociedad competitiva presiona a las familias como la suya.
Soren - Familias como la nuestra?
El - No lo criticamos, tenemos en cuenta su situación. Nosotros tenemos privilegios que usted no tiene.
Soren - Y por eso no puedo educar bien a mi hijo?
Ella - No decimos eso. Ahora se está culpando de todo otra vez.
Soren - Y de quién sería la culpa?
El - Bueno, la teoría es un poco complicada. 
Soren - Bueno, quizás yo pueda comprenderla... aunque no tenga acceso a sus privilegios.
El - No, esa es la cuestión. Hay estructuras de poder de las que las clases cultas somos responsables.
Soren - Así que ahora ser maestro de escuela es ser culto.
Ella - Es ser más culto que... depende de lo que haga. No lo sabemos... Quizás lea más los periódicos.
Soren - De qué hablan?
El - Usted y su hijo sufren microagresiones de la sociedad.
Ella - Y nosotros somos responsables.
El - Es nuestro hijo quien acosa al suyo.
Rita - Ok, esta conversación se terminó.
Ella - Lo único que queremos hacer es ayudarlo.
Soren (nervioso) - No pedí su ayuda, solo quise disculparme.
El - No hay nada de que disculparse, eh?

En ese momento, el padre de Knud golpea amistosamente a Soren, quien estalla y le devuelve un puñetazo.



Suecia es Suecia




Suecia sigue siendo Suecia no solo porque son desarrollados, sino porque siempre se están desarrollando, sobre todo intelectualmente. Entienden perfectamente los límites de la  corrección política, y actúan en consecuencia. En lugar de ir a fondo con un sistema de ideas, se replantean sus ideas todo el tiempo, tratando de llegar a una solución de compromiso que sea la menos peor.  

Ese es el verdadero desarrollo.

Y no solo eso, la serie ni siquiera es de Suecia, sino de Dinamarca.